El indie que rompe fronteras llega a la Americana Film Fest 2020

El festival Americana celebrará del 3 al 8 de marzo en los cines Girona y Zumzeig su séptima edición, con una programación que rompe fronteras y se abre por primera vez a todo el territorio norteamericano y a su multiculturalidad fundacional, con películas de los mexicanos Gael García Bernal, David Zonana y Luke Lorentzen y producciones de Quedec de dos veteranos del indie, Xavier Dolan y Denis Côté, uno de los directores invitados este año.

Americana acogerá en su noche inaugural, el 3 de marzo, una comedia millennial, Saint Frances, debut de Alex Thompson reconocido con el premio especial del jurado y del público en el festival de Austin, SXSW. Esta mirada honesta y empática a la decisión de ser madre será la primera de las dieciséis producciones que tendrán su estreno español en el festival.

El indie del Quebec

Denis Côté (Les états nordiques, Vic + Flo Saw A Bear), invitado por el festival presentará el estreno del film Ghost Town Anthology. En Irénée-les-Neiges, una localidad aislada de doscientos habitantes de Quebec, Simon Dubé muere en un accidente de coche. A partir de este momento, mientras el pueblo está de luto, el paso del tiempo se altera, los días se prolongan sin fin y aparecen personas desconocidas. Un cuento de fantasmas presente en la Berlinale y el pasado festival de San Sebastián.

Americana 2020 acogerá la premiere catalana de otro cineasta de Quebec, Xavier Dolan (Yo maté a mi madre, Tom en la granja y Mommy), una de las voces más sobresalientes del cine independiente de su última década. Su octava película, Matthias & Maxime, estrenada en el Festival de Cannes, es la historia de dos amigos que se cuestionan su identidad sexual después de rodar un corto en el que se besan. El enfant terrible canadiense vuelve a hablar de los conflictos de identidad, y en esta ocasión con su registro más autobiográfico.

Steve James en la Filmoteca de Catalunya

El reputado documentalista Steve James, nominado al Oscar en dos ocasiones, será el protagonista de una retrospectiva en la Filmoteca de Catalunya y visitará el festival. La retrospectiva incluye cuatro de los documentales de James: Hoop Dreams, en el que sigue la pista durante cuatros a dos estudiantes afroamericanos mientras persiguen su sueño de convertirse en jugadores profesionales de baloncesto; Life itself (2014), donde narra la vida de Robert Ebert, uno de los críticos de cine más influyentes de Estados Unidos; The Interrupters, con el que se adentra en los barrios de Chicago para mostrar cómo trabajan los mediadores para eliminar la violencia en las calles, y Abacus: Small enough to Jail, donde una pequeña institución financiera se convierte en la única compañía juzgada durante la crisis hipotecaria de Estados Unidos de 2008.

El festival también estrenará dentro de su programación la serie documental de diez episodios America to me, co-dirigida entre otros con Bing Liu (Minding the Gap), una mirada a la desigualdad de oportunidades que sufre la comunidad afroamericana incluso en una de las escuelas públicas más progresistas y con más diversidad de Chicago.

Rebeldes de Hollywood

Con Honey Boy, la autobiografía de Shia LaBeouf (Indiana Jones, Transformers, Nymphomaniac), el polémico actor y director hace las paces con su pasado. Dirigido por la israelí Alma Har’el y escrito e interpretado por él mismo y Lucas Hedges (Manchester frente al mar, Tres anuncios en las afueras, Lady Bird), recrea la explosiva relación con su padre a lo largo de una década y fue gestado en una clínica de desintoxicación.

La catarsis emocional de LaBeouf ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival Sundance y el Hollywood Film Award al mejor guion del año, y está nominado en cuatro categorías a los Independent Spirit Awards.

La programación de Americana incluirá otro biopic de una estrella rebelde del cine de Hollywood, en este caso el de la mítica actriz y activista Jean Seberg, icono de la Nouvelle Vague francesa. Kristen Stewart protagoniza Seberg, una historia que Benedict Andrews ha rescatado del olvido y que retrata su conexión con el movimiento Black Power y el espionaje que sufrió por parte del FBI. Llega a Americana sin distribución confirmada en España, tras su paso por Venecia y la sección Perlas de San Sebastián.

El cine de los olvidados

Tres producciones mexicanas ensanchan las fronteras de Americana poniendo el foco en los olvidados de este país, lleno de contrastes. El plato fuerte es Mano de Obra, recibida en Toronto y San Sebastián como uno de los más esperanzadores debuts de la cosecha indie del año. La ópera prima de David Zonana, director de impecables cortometrajes, es una metáfora sobre la lucha de clases producida por Michael Franco y protagonizada por Luis Alberti (La jaula de oro, Carmín Tropical, Luciérnagas) y auténticos trabajadores de la construcción.

Gael García Bernal, desde la ficción, y Luke Lorentzen, desde el documental, retratan la capital mexicana como una ciudad donde la violencia y la pobreza lo engullen casi todo. Con su segundo film como director, Chicuarotes, García Bernal se muestra muy crítico con el poder y consciente de la deuda de un país con toda una generación. El protagonista de Amores perros reflexiona sobre el futuro de la sociedad mexicana a partir de dos jóvenes que, en su intento por liberarse se toparán permanentemente con su propia sombra.

El documental Midnight Family, de Luke Lorentzen, denuncia la precaria situación en que se encuentra el sistema de salud mexicano acompañando la ambulancia de la familia Ochoa. Ciudad de México, con nueve millones de personas, sólo cuenta con 50 ambulancias públicas, y todo un escuadrón de servicios piratas, paramédicos no certificados y redes de sobornos.

Homenaje a Charles Burnett

La sección The Lost Sessions rendirá homenaje a un cineasta de culto, Charles Burnett (Mississippi 1944), uno de los referentes del cine independiente americano que recibió el Oscar honorífico en 2018. Americana programará cuatro títulos que difícilmente se pueden ver en pantalla grande fuera del festival, entre ellos su ópera prima y título más aclamado de su cinematografía, Killer of Sheep (1977), rodada con 10.000 dólares y estrenada comercialmente tres décadas más tarde con la ayuda de Steven Soderbergh.

La mirada neorrealista de Burnett analiza en esta pequeña joya olvidada la vida diaria de una humilde familia afroamericana de Los Ángeles. El festival también proyectará el segundo largometraje del cineasta, My Brother’s Wedding (1983), y dos de sus cortometrajes Several Friends (1969) y The Horse (1973).

Abel Ferrara, Kevin Smith y Harmony Korine, veteranos del indie

Americana programa tres títulos de tres auténticos veteranos del indie. Con el documental The Projectionist, Abel Ferrara (El asesino del taladro, Teniente corrupto) rinde homenaje al Nuevo York underground de los años 70 y 80 a partir del retrato de Nick Nicolaou, inmigrante griego, proyeccionista de películas porno y propietario de una cadena de cines low cost que ha logrado sobrevivir a los cambios en la industria y la distribución a base de reinventarse.

Kevin Smith recupera a Jay & Silent Bob Reboot, uno de los personajes que vieron la luz por primera vez hace 25 años en la mítica Clerks, Jay (Jason Mewes) y Bob el silencioso (el mismo Kevin Smith).

The Beach Bum, la última película de Harmony Korine (Spring Breakers, Kids), es una comedia macarra protagonizada por Matthew McConaughey. Sigue las desventuras de Moondog, un poeta hippie, caótico y con talento que se ve obligado a terminar un libro por su editorial.

Crónicas de la América profunda

Cuatro títulos de esta edición viajan América adentro para mostrarnos la complejidad del país. Burning Cane, una de las cintas más alternativas de la temporada, se podrá ver en Americana en primicia. Con sólo 19 años, Phillip Youmans sacudió el último festival de Tribeca, donde este insight en la Louisiana profunda y rural, la violencia familiar y la vida de los líderes espirituales de la iglesia bautista, consiguió ganar tres premios, incluido el de mejor película.

Y de los campos de azúcar a una comunidad rusa de Milwaukee, con la alocada comedia política Give me Liberty, de Kirill Mikhanovsky, que sigue los pasos de un conductor de ambulancias. A partir de su propia experiencia, Mikhanovsky traza un relato intenso y agridulce que es a la vez un retrato humanista de las comunidades marginadas. Tras su paso por Sundance y la Quincena de realizadores de Cannes, fue nominada en cuatro categorías a los Independent Spirit Awards.

Mickey and the bear, debut en la dirección de la actriz Anabelle Attanasio (The Knick, Bull), nos llevará al corazón de Montana de la mano de una adolescente (Camila Morrone) y su padre (James Badge Dale), un veterano de ánimo voluble y en pleno duelo.

The Death of Dick Long, primer largometraje en solitario de Daniel Scheinert (Swiss Army Man), que cautivó público y crítica en Sundance, nos hará viajar a un pequeño pueblo de Alabama.

Síguenos
Buscar
Cargando

Iniciando sesión en 3 segundos...

Registrándose en 3 segundos...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies